TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro físico se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua simple.



Para los cantantes expertos, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado alcanza la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la vía oral procurando preservar el tronco sin moverse, impidiendo acciones marcados. La parte de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar empujar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y dilatar mas info la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page